Prólogo: El autor podrá redactar un prólogo en el que incluya comentarios generales, agradecimientos, etc., de manera completamente opcional. Dicho prólogo podrá ser firmado por un autor distinto, a criterio del autor.
Indice: debe ser completo y claro, sin excesivos subepígrafes que hagan complicada la estructura del texto.
1. Ficha técnica y artística de la película: deben destacarse todos los aspectos esenciales, aunque no es necesario ser demasiado exhaustivo.
2. Introducción: este apartado debe servir para hacer una primera aproximación a la película, dando algunas claves históricas, sociológicas, tecnológicas o estéticas que puedan servir para entender el film. Contando con un margen de flexibilidad, el autor podría centrar la introducción en la importancia histórica, sociológica, estética, técnica, etc., de la película, analizar, si procede, su relación con la novela, el contexto cinematográfico, la relación del film a estudiar con el resto de la filmografía del cineasta, la repercusión social de la película, la reacción de la crítica, etc. Se trata, pues, de preparar al lector para el análisis textual de la película que tendrá lugar en los siguientes capítulos, proporcionándole la información necesaria para facilitar el seguimiento del estudio del film, e incluso anticipando brevemente algunas de las claves interpretativas que se desarrollarán más adelante.
3. Sinopsis: se trata de realizar un resumen claro de la trama del film, destacando sus distintas partes y los aspectos esenciales.
4. Estructura del film: en este apartado se expondrá la estructura del film (cuyo valor es operativo, no ontológico), que servirá para organizar el análisis textual de la película. Se procurará utilizar esquemas, dibujos, tablas, etc., para facilitar la comprensión de la estructura que se propone. Es recomendable, en especial cuando el film tenga una compleja estructura de partes o bloques, secuencias y escenas, realizar un esquema / cuadro-resumen de todas ellas. Si su número es muy elevado, se planteará un sistema de codificación tipo [1] / [1.1] / [1.1.1] / [1.1.1.1], etc., que se intercalará a los epígrafes 5.1 / 5.2 / 5.3 / 5.4 / 5.5, etc., del capítulo siguiente en el que se desarrolla el análisis de la película escena a escena. Si este apartado no posee suficiente entidad, por las características de la película, se incluirá en el capítulo siguiente como primer epígrafe.
5. Análisis textual de la película. Este análisis seguirá los diferentes bloques, secuencias y escenas que hemos destacado en el epígrafe anterior. Se atenderán todos los aspectos relacionados con la puesta en escena: composición del encuadre, iluminación, angulaciones de cámara, tipos de planos, movimientos del cámara, interpretación, decoración, vestuario, maquillaje, atrezzo, parámetros fotográficos de la imagen, banda-sonido (diálogos, música, efectos sonoros), técnicas de montaje, espacio y tiempo fílmicos, lógica narrativa (líneas de acción primarias y secundarias, personajes, narradores explícitos e implícito, etc.). Se trata, pues, de un análisis inmanente del film. Conviene destacar que hay que evitar la paráfrasis, es decir, que el comentario-análisis sea una simple descripción de lo que sucede en la banda-imagen y banda-sonido. El análisis debe subrayar lo más significativo y relevante. Al término del este capítulo de análisis se podrá volver a comentar otros aspectos relacionados con el tema de la estructura del film (circularidad, simetría, etc.).
6. La construcción cinematográfica (recursos técnicos, expresivos y narrativos del film). En este apartado, se procederá a realizar una recapitulación de los aspectos principales que merecen un comentario más extenso, organizando la información por áreas o temas: dirección de fotografía (composición del encuadre, movimientos de cámara, iluminación, etc.), dirección artística (decorados, vestuario, maquillaje, efectos especiales, etc.), sonido, música, montaje, interpretación de los actores, guión (construcción narrativa, personajes, espacios, etc.), etc. Se procurará adoptar en este capítulo un tono más interpretativo y conclusivo que en el capítulo anterior, de naturaleza más descriptiva.
7. Interpretaciones del film. En este apartado, de contenido muy variable, se desarrollarán aquellos aspectos fundamentales que tienen que ver con el film estudiado y que pueden servir para comprenderlo mejor: temas relacionados con la adaptación cinematográfica, la ética, la sociología, la psicología, la literatura, el arte, la filosofía, orientaciones didácticas (si procede), movimiento cinematográfico en el que se encuadra el film, historia del género (breve pero lo más completa posible), contexto socio-histórico, aspectos relacionados con la tecnología cinematográfica, condiciones de producción, distribución y exhibición (si procede), etc.
8. Equipo de producción y artístico. En este capítulo se dará cuenta de los principales miembros de los equipos técnico y artístico (por este orden) que han participado en el film, con datos acerca de su trayectoria profesional (director, productor, director de fotografía, composición musical, guionista, montador, sonido, dirección artística, actores/actrices principales, etc.). Según la película y la información disponible, el número de epígrafes será mayor o menor, más o menos exhaustivos, etc. El propósito de este epígrafe es mostrar cómo la producción de un film es un trabajo de equipo, en el que intervienen numerosos profesionales, cuya colaboración explica la excelencia de la película.
9. Bibliografía seleccionada. Al final del texto se facilitará una selección bibliográfica que sirva para orientar al lector. No se trata de citar toda la bibliografía existente, sino de citar la bibliografía realmente esencial, de obligada consulta. Se apuesta, pues, por un criterio cualitativo más que cuantitativo. Se pueden citar fuentes de internet y diferentes soportes no escritos.